También hay varios informes de casos sobre este tipo de tumor.
Königsberger y col. 2024 [339]
Para esta serie de casos retrospectiva de pacientes con carcinoma de células escamosas cutáneo (CCEC), carcinoma de células basales (CCB) y queratosis actínica (QA), se documentaron la respuesta clínica al tratamiento con el extracto lipofílico de Viscum album (VALE, según sus siglas en alemán), las reacciones adversas al fármaco, los factores de riesgo, las terapias y enfermedades concomitantes, así como otra información diagnóstica y terapéutica. El análisis de los datos se realizó para cada paciente y cada lesión. Actualmente, el extracto está disponible como «Viscum album Herba Extractum resinosum 10%, Crème» (Iscador AG, Suiza) para uso externo, que se aplica de 1 a 2 veces al día sobre las lesiones en cuestión, preferiblemente de forma oclusiva por la noche.
La población de este estudio observacional estaba formada por 55 pacientes con 74 lesiones cutáneas. La mayoría de las lesiones (45%) se localizaban en la frente, en la zona de la nariz, en la mejilla y cerca del ojo. El 15% de las lesiones se confirmaron histológicamente (para el CCEC en 5 de 9 casos = 56%), en el 20% se realizó dermatoscopia y en el 65% de los casos el diagnóstico se basó en el juicio clínico (para la QA en 34 de 48 casos = 79%). No hubo información disponible si se trató de CCEC superficial o profundo.
Las tasas de respuesta clínica (remisiones completas + parciales) para lesiones individuales fueron del 78 % para CCEC, 70 % para CCB y 71 % para QA. Las tasas de respuesta completa para lesiones individuales fueron del 56 % para CCEC, 35 % para CCB y 15 % para QA.
La mediana de duración del tratamiento fue de 13 semanas, 30 lesiones se trataron en un plazo de 9 semanas, 23 lesiones en un plazo de 19 semanas y 19 lesiones en más de 19 semanas, a lo cual se observó tiempos más cortos hasta la mejor respuesta clínica en CCEC y CCB que en QA (10 semanas para CCEB, 15 semanas para CCB, 47 semanas para QA). Se realizó tratamiento de oclusión en 34 lesiones, la mayoría por la noche. Según la evaluación médica, el cumplimiento (adherencia a la terapia) durante el tratamiento de las 74 lesiones se clasificó como bueno en el 71%, moderado en el 27% y como malo en el 1%. Se informaron reacciones adversas al medicamento en cinco pacientes, entre ellos eritema y reacciones inflamatorias, la mayoría de gravedad moderada, que se volvió a remitir por completo. En un caso, la terapia se pausó temporalmente, en cuatro casos se continuó sin interrupción.
Los resultados de este estudio indican que VALE es un extracto seguro y bien tolerado, observándose con su uso, remisiones completas y parciales en los carcinomas de células escamosas cutáneo. Para poder evaluar la eficacia de la terapia con VALE en más detalle, se requieren más estudios prospectivos.
Grossarth-Maticek und Ziegler 2007 [119]
Este estudio de cohorte prospectivo, controlado en diseño Matched-Pair se realizó en el marco de un estudio epidemiológico amplio, a largo plazo, con 10,226 pacientes con cáncer e investigó diversos factores en cuanto al curso del cáncer. La terapia con extractos de muérdago fue uno de los factores, ya que 1,668 pacientes habían indicado de haber usado extractos de muérdago.
Separado por entidad tumoral, se analizó allí la influencia de la terapia de muérdago sobre la autorregulación psicosomática y tiempo de supervivencia. La comparabilidad de ambos grupos de terapia (con y sin terapia de muérdago) para la entidad tumoral respectiva fue posible a través de la formación de "Matched-Pairs".
En los dos presentes estudios controlados, planificados y realizados de forma prospectiva, se emparejaron pacientes con melanoma maligno sin recidivas, sin metástasis probadas en los ganglios linfáticos ni metástasis a distancia, según los factores pronósticos mencionados, y se examinaron a largo plazo con respecto a la supervivencia global, la progresión del tumor y la autorregulación psicosomática.
Todos los pacientes del estudio recibieron terapia convencional apropiada para su situación, incluyendo, si es necesario y razonable, cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia.
Para los 22 pares en el estudio aleatorizado, fueron reclutados y emparejados solo los pacientes con melanoma sin terapia de muérdago (y sin ninguna otra terapia de inmunoestimulación); Para los 32 pares en el estudio no aleatorizado, fueron emparejados aquellos pacientes con melanoma tratados adicionalmente a la terapia convencional con el preparado farmacéutico de muérdago Iscador, con los pacientes tratados solo convencionalmente.
En la supervivencia global, en ambos estudios no existió diferencias significativas entre el grupo de muérdago y el grupo control.
Para ambos estudios, la evaluación global de la progresión tumoral mostró una ventaja significativa para el grupo de muérdago con un Hazard Ratio (HR) (cociente de riesgo) de 0,49 en el estudio aleatorizado y 0,72 en el estudio no aleatorio.
En el estudio aleatorizado, la autorregulación psicosomática en el grupo de muérdago mejoró significativamente después de 12 meses en relación con el grupo de control (p = 0,0048).
En estos estudios se ha demostrado que la terapia de muérdago tiene un efecto clínico relevante, significativo sobre la progresión tumoral (ralentizando la progresión tumoral) y la mejora de la autorregulación psicosomática en el melanoma maligno.
Augustin y col. 2005 [138]
Este estudio de cohorte multicéntrico, controlado, epidemiológico y retrospectivo con un diseño de grupo paralelo, realizado de acuerdo con las guías de la "Buena práctica epidemiológica" (BPE), investigó la eficacia terapéutica y la inocuidad de la terapia de muérdago a largo plazo en comparación con el grupo control no tratado, solamente observado (“watchful waiting”), en pacientes con melanoma maligno con riesgo moderado a alto de estadios II y III AJCC / UICC durante el seguimiento postoperatorio del tumor.
Un total de 686 pacientes de diferentes centros en Alemania y Suiza participaron en el estudio, de los cuales 329 estaban en el grupo de muérdago y 357 en el grupo control. La mediana del tiempo de seguimiento/post-observación fue de 81 meses en el grupo de prueba y 52 meses en el grupo control. La mediana de duración de la terapia con el preparado farmacéutico en investigación Iscador® (predominantemente Iscador® P), que se administró dos o tres veces por semana durante al menos seis meses, fue de aproximadamente 30 meses.
Como primer criterio-objetivo de la eficacia fue elegido la supervivencia global ajustada, mientras que los criterios secundarios se referían a la supervivencia relacionada con el tumor (tumour-related survival, TS) así como el riesgo ajustado de desarrollar metástasis cerebrales.
El criterio-objetivo de la inocuidad fue el número de pacientes con efectos secundarios documentados a través de la terapia de muérdago.
El Hazard Ratio ajustado (HR, riesgo relativo) de morir por cualquier causa durante la terapia y el tiempo de seguimiento fue significativamente menor en el grupo de muérdago que en el grupo control. Resultados comparables dio también en la supervivencia relacionada con el tumor (TS). Aquí, el HR en el grupo de muérdago se encontró incluso en 0,41 (p = 0,002), lo que corresponde a una reducción del riesgo relativo alrededor de 59 por ciento.
La frecuencia de metástasis, en especial de las metástasis de cerebro, pulmón y ganglios linfáticos, también fue significativamente menor en el grupo de muérdago que en el grupo control.
En el grupo de terapia con muérdago, 11 pacientes (3,3%) experimentaron reacciones adversas al medicamento (RAM) relacionadas con la terapia que fueron inespecíficas y sólo de gravedad leve a moderada. En la mayoría de los casos, las reacciones se resolvieron espontáneamente en una semana. En un caso, el tratamiento se interrumpió prematuramente debido a cefalea "moderada" y cansancio. No se produjeron efectos secundarios graves.
En 42 pacientes (12.8%) se observaron reacciones locales en el sitio de inyección. Esencialmente, estos fueron eritema, edema, prurito o dolor local. Los efectos secundarios locales fueron de leves a moderados (OMS/CTC grado 1-2) y se resolvieron espontáneamente en la mayoría de los casos. En 5 casos, la terapia de muérdago se interrumpió prematuramente debido a reacciones locales.
El tratamiento de apoyo postoperatorio a largo plazo con extracto de muérdago en pacientes con melanoma maligno primario de riesgo moderado a alto en los estadios UICC/AJCC II a III mostró un beneficio de supervivencia significativo en comparación con el grupo control de la misma cohorte sin terapia adicional de muérdago.
Un retraso de la metástasis pudo ser observado también en el grupo de muérdago.
Kleeberg y col. 2004 [117]
La Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) llevó a cabo un estudio prospectivo y aleatorizado de fase III sobre el tratamiento adyuvante de pacientes con melanoma tras la resección de tumores primarios de pronóstico desfavorable (estadio II, > 3 mm de grosor de Breslow) o tras la resección curativa de metástasis en los ganglios linfáticos regionales (estadio III). El objetivo fue de evaluar la eficacia y la seguridad de la dosis baja de interferón alfa 2b recombinante (rIFN-α2b) o interferón gamma recombinante (rIFN-γ) administradas por vía subcutánea cada dos días durante un período de 12 meses o hasta la progresión del tumor, en comparación con un grupo control no tratado.
Para este estudio de EORTC, el grupo de trabajo de Oncológica Clínica de la Sociedad Alemana del Cáncer añadió la terapia de muérdago con Iscador M como cuarto brazo, que se inyectaba por vía subcutánea en dosis crecientes cada dos días, con una pausa de siete días después de 14 inyecciones. Al igual que en los grupos de interferón, el periodo de aplicación fue de un máximo de doce meses.
Por lo tanto, finalmente se realizaron dos estudios: un estudio de tres brazos sin muérdago y un estudio de cuatro brazos con muérdago. El estudio de cuatro brazos ya había sido publicado de forma breve antes de la publicación real [152]. Fueron aleatorizados 830 pacientes en 45 instituciones de 13 países, de estos 423 en el estudio de tres brazos y 407 en el estudio de cuatro brazos. La mediana de seguimiento fue de 8,2 años.
Para la evaluación, ambos estudios fueron analizados en parte entre si, en parte por separado, de modo que el grupo control del estudio de cuatro brazos pudo ser utilizado finalmente para ambos estudios.
Ni los pacientes tratados con interferón, ni los tratados con Iscador mostraron una diferencia significativa frente a los controles con respecto a la supervivencia libre de enfermedad o la supervivencia global.
Los resultados para el intervalo libre de enfermedad estaban en tendencia para los pacientes en el grupo de muérdago algo por debajo de los del grupo control. Los resultados sobre calidad de vida no fueron publicados.
Cinco pacientes (4.9%) interrumpieron la terapia de muérdago debido a los efectos secundarios. Qué efectos secundarios se presentaron aquí, no se puede deducir de la publicación, ya que en relación a esto no se diferenció entre las diferentes terapias.
Bajo rIFN-α2b, rIFN-γ y terapia de muérdago se presentaron pérdida de apetito, malestar general, animo depresivo, fiebre y reacción local en el lugar de la inyección. No hubo toxicidad orgánica.
En este estudio, no se mostró una ventaja de la terapia de muérdago en términos de tiempo de supervivencia o intervalo libre de enfermedad con una duración de terapia de un máximo de doce meses.